ESTADO TRUJILLO
El estado Trujillo es uno de las 24 entidades federales de
Venezuela, éste se ubica al oeste de este país en la región andina. Su capital
es Trujillo pero su mayor ciudad es Valera. El estado se divide en 20
municipios y 93 parroquias, esto lo hace como uno de los estados más divididos
políticamente en Venezuela.
El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela.
Limita al norte con los estados Zulia yLara, al sur con Mérida y Barinas, al
este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo.
Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus
fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo,
en la Extremadura española.
|

Su capital Trujillo, Valera, la ciudad más populosa del estado y principal centro comercial, Boconó, Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.
Geografía
El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar
atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también
tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en
tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El
punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las
llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan
con el lago de Maracaibo, son cenagosas.
La vegetación del estado es muy variada,
gracias a los diferentes niveles que la llevan desde el nivel del lago hasta
las cumbres de la cordillera. Es así como de los manglares a la orilla del
lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en los llanos del Cenizo,
hasta llegar a las selvas con árboles grandes y a la vegetación de frailejones
en los páramos.


Historia Territorial
En la época colonial fue parte de la Provincia de Caracas
hasta 1786, cuando pasó a ser parte integrante de la Provincia de Maracaibo: En
1863 se creó como estado Trujillo, formado por la antigua provincia de Trujillo
que se había creado en 1810, con el territorio que le había sido asignado en
1856: Trujillo, Escuque, Boconó y Carache. En ese mismo año se le denominó
Estado Soberano de Los Andes; pero la Constitución de 1864 lo reconoce como
estado Trujillo. En 1881 forma parte, junto con Mérida y Táchira, del Gran
Estado Los Andes. En 1898, se separa de aquel y se organiza nuevamente como
estado Trujillo, dándose una nueva Constitución en 1899; con esta denominación
ha continuado hasta hoy.
Turismo
Virgen de La Paz El Turismo en la región es muy interesante,
en la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al
Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad
hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que
estuviera bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino se puede seguir hasta
San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede comer
muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las cuatro ruedas se
puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, el de La Quebrada,
con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo
espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.
En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita,
que tiene un hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es
la ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí
cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Otra
visita obligada para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su
pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla.

Actividades Económicas
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también
ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está
desarrollando un importante avance turístico. En lo que respecta a la
agricultura, es el principal productor nacional de plátanos, cambures y
arvejas. Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y
piña. También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota,
yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La ganadería es principalmente bovina y
porcina.
Hidrografía
El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus
afluentes el Carache, que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán.
De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el
principal río es el Boconó con su más importante afluente, el río Burate.
Himno del estado Trujillo
CORO
De Trujillo es tan alta la gloria
De Trujillo es tan alto el honor
Niquitao es valor en la historia
Y Santa Ana en la historia es amor.
I
¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria
que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
Con Bolívar y Sucre, los genios
De la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal.
III
En tus montes es Dios el trabajo
En tus pampas es libre el corcel...
En tus pueblos palpita la vida
Y en tus valles se cuaja la mies.
IV
El derecho a tus plantas depone
Sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.
Letra: Antonio José Pacheco
Música: Esteban Rasquín
Artesanía:
Trujillo es uno de los estados venezolanos que
posee una tradición artesanal más variada y rica.
Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas
expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros,
tallas en madera y piedra, así como pinturas.
La cerámica es la expresión más antigua del trujillano.
Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de
todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en
la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.
La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante
en el estado y se caracteriza por la creatividad.
La talla es una manifestación artesanal que ha venido
cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una
marcada influencia de la iconografía católica. También se reproducen escenas
cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y
raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas
trujillanos para la elaboración de sus piezas.
Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero,
la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el
trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada
cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los
hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Y por si fuera poco la
docilidad del material se presta para variadas formas decorativas de objetos
útiles como paneras y floreros.
La pintura popular tiene destacados representantes con sus
lienzos llenos de un hermoso colorido. Ha adquirido renombre nacional, con la
presencia del estado en diferentes bienales y otras exposiciones nacionales.
Los trabajos en metales se incorporan al área artesanal a
través del trabajo de jóvenes que con su imaginación y destreza utilizan,
inclusive, materiales de desecho para la elaboración de piezas utilitarias o
decorativa.
Folklore:
El estado Trujillo
posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso.
Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene
lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y
búsqueda tal como su nombre lo indica. Consiste la tradición en robar la imagen
del Niño.
Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra
en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante
tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.
Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también
como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar
favores al Patrono de los Negros.
El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación
originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos
moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que
hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.
Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en
realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces
se prolongan por espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes
viene gente a la población de Escuque a pagar promesas al Niño.
Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se
realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la
región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y después del mismo los
campesinos ofrecen racimos de cambures a los allí presentes.
Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de
Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún
cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.
El Toro de Palo: Diversión popular de la población de
Escuque donde el personaje central es el que se disfraza y hace las veces de
toro.
El Baldo: Es otro personaje que se destaca en la población
de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje con la función de
comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un compañero que viste
como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de ganar simpatías entre
el pueblo.
Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y
bebidas pueden saborearse en el estado
Trujillo:
Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y
legumbres.
Queso de páramo: queso ahumado típico.
Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y
ají de leche.
Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.
Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y
huevos.
Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.
Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.
Postres:
Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.
Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco
fermentadas.
Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz,
especies y agua de azahar.
Bebidas:
Cocuy: aguardiente extraído del sisal.
Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja.
Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre,
clavo y especias.
Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche,
huevos y nuez moscada.
Producciones culturales de la Población: Alfarería, tejidos,
trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas.
Recursos Culturales:
Museos:
Precolombino Jacinto González: En Niquitao, distrito Boconó.
Conserva piezas y objetos del período recolombino y de la gesta de
Independencia.
Alfredo Paredes: En Valera. Conserva antigüedades y piezas
de arqueología.
Tulene-Bertoni: Museo privado de Valera con muestras
paleontológicas originarias en su mayoría de suelo venezolano, piezas
recolombinas de cerámica y piedra, tallas de la época colonial, retablos
antiguos de veneración doméstica y otros objetos de indiscutible valor.
Galerías:
El Ojo de la Montaña: En la Plaza Bolívar de Valera.
Ateneos:
Ateneo de Trujillo: Fundado el 13 de noviembre de 1942.
Ocupa un moderno local en la vía a San Jacinto, en la ciudad de Trujillo.
Cuenta con numerosos atractivos útiles desde el punto de vista turístico, tales
como sala de exposición permanente, conciertos los domingos en la mañana,
escuela de pintura, kinder musical, promoción de artistas en espectáculos
durante fiestas, celebraciones especiales, ferias, entre otros.
Ateneo de Boconó: Cuenta con un moderno y valioso taller de
esmaltes. También se efectúan en él exposiciones de cuadros y libros durante la
Semana Santa.
Ateneo de Carache.
Ateneo de Urdaneta.
Ateneo de Valera.
ESCUDO

Bandera

Buen contenido de información, buen blog
ResponderEliminary los personajes importantes del estado porque no los mencionan
ResponderEliminar